Virtudes Eticas


VIRTUDES ÉTICAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
Por ética nos referimos a la parte de la filosofía que tiene que ver con la reflexión acerca de lo moral. La ética es normativa ya que prescribe las acciones de los seres humanas. La moral también nos orienta para la acción, propone acciones concretas para casos concretos; la ética reflexiona sobre las distintas morales y sobre diferentes formas de justificar racionalmente la vida moral de tal manera que su orientación es indirecta, puede por ejemplo iniciar la concepción moral desde la cual se está haciendo algún juicio. (Cortina y Martínez, 2001).

Resultado de imagen para etica en la gestion educativa
TEORÍA DE LAS VIRTUDES
A través de esta teoría se enfatiza la importancia del desarrollo de buenos hábitos del carácter, como por ejemplo la benevolencia, una vez adquirido el hábito de esta cualidad, la persona actuará de manera benevolente. La teoría de las virtudes es la normativa más antigua en la filosofía occidental y tiene sus raíces en la civilización griega. Con respecto a Platón él enfatizó 4 virtudes en particular, las cuales fueron llamadas más tarde virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. En el caso de Aristóteles, este ve las virtudes como buenos hábitos que adquirimos, los cuales regulan nuestras acciones. Después de Aristóteles los teólogos medievales suplantaron las teorías griegas por las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.  (Lozano, 2012). 
La prudencia es una virtud que se ocupa de poner los medios para lograr el fin. La prudencia tiene tres partes: la información, la evaluación de la información y la acción. Una persona es prudente en la medida que se pregunta por las cosas. Por ejemplo, cuando una persona se entera de un conflicto que ha ocurrido entre sus hijos, o entre sus alumnos, o entre compañeros de trabajo lo más prudente es primero recabar información acerca de lo sucedido. Ya que se está enterado de cuál es el problema se evalúa, se hace un juicio sobre la situación, y se toma una acción. El problema de la enseñanza de las virtudes es que no es tan importante saberlas sino vivirlas. La justicia es una fuerza que va a ayudar a la Voluntad. Justicia es dar a cada quien lo suyo, lo que le corresponde. Se puede hablar de justicia distributiva la que va de arriba a abajo como es el caso de padres a hijos, de jefe a subordinado; la justicia de abajo hacia arriba se denomina justicia legal; y la justicia entre iguales se denomina conmutativa. (Bollo, 2006).
En la actualidad, los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo han exigido al currículo educativo no sólo aportar conocimientos, información, habilidades y destrezas, sino también favorecer el desarrollo de valores y actitudes, que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las sociedades. Fundamentando así, una teoría de la Educación basada en los principios Éticos. (MEP, 2017). Es por esta razón que la Educación, juega un papel fundamental en la transformación de la naturaleza y del mundo. Nos ayuda a evaluar las acciones humanas, pero, para ello es necesario comprenderlas desde una reflexión autónoma, libre y responsable. Sin duda alguna, en toda institución educativa se destaca el papel preponderante que ocupa el administrador del centro educativo, de quien se espera que tenga una excelente conducta y que además haga valer la autoridad que el estado le ha conferido, así para cuando exista alguna situación que requiera una toma de decisiones importantes, este tenga la responsabilidad de aplicarlas independientemente de si estén jurídicamente estipuladas o no. En este aspecto es donde toma importancia la deontología, o el conjunto de normas que determinan los principios y reglas éticas, que son a través de las cuales se va a guiar el administrador público en su actividad profesional.

Imagen relacionada

A manera de conclusión, no cabe duda que ser directivo es una cosa y un líder es otra, por eso se debe de encontrar el equilibrio entre ambos, pero tal y como lo menciona Pautt, G. (2011), “Encontrar la balanza entre el liderazgo y la dirección requiere de gestión, resultados, de inspirar, generar compromiso y confianza.” Sin duda alguna, un buen líder se caracteriza por ser comprensivo y muy humano, no permisivo y negligente ante sus obligaciones y deberes profesionales. (Pautt, 2011).


Referencias
1. Aragón, A. (2015). Ética en el ejercicio de la profesión.  Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=2lzcMNpt69w&t=3s


2. Bollo, E. (2006). Factores que influyen en la integración de la persona. Espiritualidad, conocimiento, salud integral SER – primer encuentro mundial. Monterrey, México: Servicios humanísticos de asistencia espiritual y emocional, A.B.P.



3. Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. España: Ediciones Alcal.



4. Lozano, F. (2011) Ética para ser incorporada en la Práctica Docente. Monterrey, México: ITESM.



5.  MEP (2017). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. San José, Costa Rica.



6. Pautt, G. (2011). Liderazgo y Dirección: dos conceptos distintos con resultados diferentes. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc.econ, Vol. XIX (1).



7. Imágenes tomadas de: http://epgestioneducativa.blogspot.com/p/gestion-educativa-actividades.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Liderazgo ético